Champagne y ametralladoras
Titulo original: Champagne and choppers (195?)
Autor: "Bart Carson" (William Maconachie)
Colección: Pandora nº 34
Edita: Malinca, Buenos Aires, 1958
Bart Carson (sí, el "autor" titular de la novela) es dueño de un "night club" que funciona bien. Tan bien que un grupo de traficantes de droga decide que es el lugar perfecto para distribuir su mercancía. Le guste o no a Bart. Súmenle una banda rival que quiere tambien el cabaret y tenemos a un protagonista metido hasta el cuello en problemas. Y, por supuesto, además tenemos a la tentadora "Femme Fatale" lista para llevarse a Bart a la cama sin pensarlo dos veces.
Como ven, un argumento sin ninguna novedad. En realidad, el libro es una excusa para una sucesión de escenas de violencia innecesaria de esas que enojan a los guardianes de la moral. En poco más de ciento veinte páginas, Carson es torturado y golpeado cual Maradona en el Mundial de Italia 1990. Le pegan tantos golpes en la cabeza que uno se pregunta cómo la contusión cerebral resultante no lo deja con una embolia. Si por algo hay que leer esta novela es por las descripciones de torturasy formas sádicas de matar gente. Sí, claro, tambien hay esa cuota de sexo implícito que toda novela policial de cuarta del período tenía, pero hoy por hoy, leer esas escenas son risibles para el lector actual.
Esta esu na de las pseudo novelas negras escritas en la Inglaterra del período inmediatamente posterior al final de la Segunda Guerra Mundial (entre 1946 y 1954 aproximadamente), donde la fiebre por la novela policial americana (y pro todo lo relacionado con USA en general) estaba en su punto álgido. Rompiendo con la tradición local de la "novela problema" de Sherlock Holmes y similares, los lectores del período querían las peleas callejeras, gangsters y sangre que le ofrecían autores como Chandler, Hammett y Spillane. Pero el material importado llegaba con cuentagotas. Entonces pequeños editores británicos generaron una "sustitucion de importaciones" de novelas policiales, contratando autores locales para escribir novelas que reflejaran de manera similar las historias de serie negra. Por supuesto la gran mayoría del producto final (incluyendo esta novela) no era de mejor calidad que el original. Cuando los "paperbacks" yanquis empezaron a llegar masivamente al Reino Unido, estas novelas desaparecieron rápidamente del mercado (bueno, sumémosle tamiben los problemas que les dió la censura por su contenido brutal). Y, al menos en esta novela, no vale la pena el rescate de la oscuridad.
Ultimo detalle: el traductor argneitno tiene unos momentosn otables, traduciendo con palabras del "slang" local (o lunfardo) como "percanta" o expresiones coloquiales como "yuyos", que le dan un tono medio demencial a huna historia que, teóricamente ocurre en Yanquilandia.
2 comentarios
Roberto -
Probablemente muchas de las novelas de Pandora fueran made in Argneitna pero tambien hubo una gran cantidad de titulos que venian de la Inglaterra de este periodo, asi como algunas de Francia.
Seria un trabajo fascinante poder desglosar quien escribio qwue en esa serie.
De hecho eso esl o divertido de la arqueologia literaria que uno hace con la excusa de este blog: estos son los espaicos de la literatura que pocos investigan o que pocos historizan.
José -
No te puedo confirmar bien el seudónimo, pero hasta donde sé, las novelitas de Pandora estaban escritas por autores argentinos.